Libros ambientados en Fuerteventura

Abril para vivir abril para cantar… decía Carlos Cano. Este mes es también el de la literatura desde que se estableció el 23 de abril como Día mundial del Libro.

Existe la creencia de que, el 23 de abril de 1616 fallecieron Miguel de Cervantes y Willian Shakespeare. Sin embargo, ninguno de los dos nos dejó tal día. Cervantes murió el 22 de abril, mientras que Shakespeare, murió, según nuestro calendario, el 3 de Mayo (Los ingleses, por aquella época, se regían por el calendario Juliano y ahí el desfase de fechas). El que sí falleció el 23 de abril de 1616, fue Inca Garcilaso de la Vega, otro de los grandes.

Pero ¡Qué más da!. El 23 es tan buen día como otro para ensalzar la lectura. 

Libros ambientados en Fuerteventura

Hasta Fuerteventura han llegado multitud de literatos, unos lo hicieron de manera voluntaria y otros, como Unamuno, obligados por el estado. Todos se han dejado inspirar y seducir por nuestra isla.

Hoy os dejamos algunos títulos para que puedas descubrir una Fuerteventura distinta. 

Si conoces más libros, dignos de mencionar, háznoslo saber mandándonos un email a blog@fuerteventuractiva.es, o escribiendo un comentario debajo de este artículo.

De Fuerteventura a París (1925) – Autor: Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno llegó a Fuerteventura en febrero de 1924, desterrado por su enfrentamiento con el régimen de Primo de Rivera. Esta circunstancia no impidió que el dramaturgo, no solo, se integrara en la sociedad majorera, sino que también fuese muy querido. 

Recorrió buena parte de la isla enamorándose de cada rincón y de sus gentes. Los escasos 4 meses que pasó le llenaron el alma de sensaciones. Aunque solo nombremos uno de sus títulos, el bilbaíno, mentó a Fuerteventura en cientos de artículos y varios libros. Tanto en prosa como en verso, Unamuno, hace referencia a la mar, a la aridez, la desnudez y la falta de agua que sufre la isla. También a su flora, su fauna y los pueblos de Fuerteventura.

Isla de Lobos (1926) y Maloficio (1928) – Autor:José Rial.

 

Isla de Lobos y Maloficio, son dos libros de José Rial, que trabajó como farero de la Isla de Lobos desde 1913 a 1916. 

Isla de Lobos, se inspira en las vivencias de Rial en el pequeño islote, marcadas por su desencuentro con los pescadores de Corralejo.

Maloficio. Aquí, José Rial, recoge en tres pequeñas novelas, relatos relacionados con Fuerteventura y sus gentes. Es muy crítico con la pobreza majorera, la sumisión a los terratenientes y autoridades, y pone de manifiesto la influencia de ciertas tradiciones y supersticiones.

Los dos libros son pequeños tratados etnográficos de la isla. A ellos solemos acudir para conocer cómo se celebraban a principios del siglo XX, en Fuerteventura, los Carnavales, las Navidades, y los Velorios de Parida, entre otras manifestaciones culturales.

Fuerteventura (1987) – Autor: Alberto Vázquez-Figueroa

 

Si hay una novela icónica que ponga a nuestra isla en el punto de mira esa es, precisamente, Fuerteventura de Alberto Vázquez-Figueroa.

Este “best seller” es una historia trepidante que transcurre durante la Segunda Guerra Mundial. El autor crea una ficción de espionaje bastante creíble y atractiva. Nos pone en contacto con los enigmas, misterios y leyendas que sobrevuelan constantemente la casa Winter. Entre ellos que esta villa fue lugar de descanso de alemanes nazis y de la tripulación de los submarinos que,  supuestamente, fondeaban en Cofete. 

El dilema de Spasski. (2010) – Autor: Juan Carlos Domínguez 

 

Si te gustó “El nombre de la Rosa”, entonces no debes dejar de leer esta apasionante novela llena de misterio escrita por Juan Carlos Domínguez, experto en Patrimonio Histórico.

En esta opera prima, Domínguez, nos presenta al periodista Paco Miguel Ramos, que arrastra su fracaso existencial, e intenta explicar la misteriosa muerte de un profesor durante unas excavaciones arqueológicas en el betancuriense Convento de San Buenaventura. Una partida de ajedrez le pondrá ante la tesitura de elegir y de entender que, a veces, la peor alternativa es no atreverse a elegir.

El contenido del silencio (2014) – Autora: Lucía Etxebarria

 

Lucía Etxebarria en esta ocasión, se inspira en una historia real ocurrida en los años 70, en la Gomera. Allí se estableció la secta fundada por Otto Muehl, quien compró gran extensión de terreno para engendrar niños arios.

Con estos mimbres, la escritora crea la ficción de “El contenido del silencio”. Una chica desaparece en lo que parece ser un suicidio ritual. Su hermano inicia un viaje por Tenerife y Fuerteventura siguiendo su pista, las razones de su huida y las conexiones de una secta con los nazis refugiados en Canarias tras la segunda guerra mundial.

El Dios que nada traspasa (2014) – Autora: María Gema Marín

 

Thriller psicológico ambientado en Roma y en Fuerteventura. Basado en una historia real.

Un año después de la desaparición de una joven en Fuerteventura, las autoridades contemplan consternadas el trágico descenso del turismo escandinavo. Sin pruebas con las que inculpar al principal sospechoso, piden colaboración internacional, ya que a nivel local el caso ha sido archivado.

Una joven pone en marcha un plan con la ayuda de un antiguo psiquiatra y ex colaborador de la CIA. Para llegar al asesino, tendrá que aprender cómo funciona la mente del criminal.

El letargo (2015) – Autor: Luis Rivero

 

El grancanario ambienta El letargo en la Fuerteventura rural de los años 70, reflejando el universo insular de aquella época. A pesar de ser ficción la novela se basa en las vivencias del autor, que se entremezclan con la memoria oral de los mayores, y las ancestrales tradiciones de la isla. En el relato se suceden rituales de sanación, magia, costumbres, sexo y desamor.

El ermitaño (2015) y Los desaparecidos (2018) – Autor: Thomas Rydahl.

 

Thomas Rydahl plantea parajes exóticos, para los lectores de su país, rompiendo así con los escenarios gélidos de su tierra escandinava

El ermitaño se enmarcaría dentro del género negro. Fue la primera novela del escritor danés traducida al castellano. 

En una de las playas de Fuerteventura aparece, en el maletero de un coche, el cuerpo sin vida de un bebé. No hay restos del conductor, no hay huellas, no hay denuncia, no hay caso. La policía quiere cerrar la investigación para evitar otro escándalo como el de Madeleine.

Aquí es donde entra en acción Erhard, conocido como “El ermitaño”, que quiere llegar al fondo de la cuestión. Este peculiar personaje seguro que te cautivará: Es muy observador y con un pasado oculto. Este septuagenario tiene nueve dedos, lleva casi veinte años de taxista en Fuerteventura, es afinador de pianos en sus ratos libres, un loco del jazz, y algo bebedor.

En Los desaparecidos, Erhard (El ermitaño), sigue viviendo tranquilo en Fuerteventura. Ya ha pasado un tiempo, y no puede conducir su taxi, ni tocar el piano. Sus dotes detectivescas van más encaminadas a encontrar motos robadas y perros perdidos. Pero su apacible vida se ve alterada por la grabación de un programa televisivo: Los Desaparecidos.

Una prisión al sol (2019), El fantasma de Villa Winter (2020), La advertencia de Clarissa (2021) – Autora: Isobel Blackthorn

 

Estas tres novelas, escritas por Isobel Blackthorn, nos adentran, a través de thrillers psicológicos, en una Fuerteventura llena de misterios, que tienen en común casas con oscuros pasados.

En La advertencia de Clarissa una cajera de supermercado agraciada con la lotería se viene a vivir a Fuerteventura. Su nuevo hogar, conocido por los lugareños como la Casa Baraso, está envuelta en una superstición y fenómenos extraños.

En Una prisión al sol Isobel Blackthorn nos acerca a una desgarradora historia en la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía. Todo empieza cuando, Trevor Moore, alquila una casa de campo en Fuerteventura, encuentra una mochila llena de dinero e intenta averiguar a quién pertenece. 

 

 

El fantasma de Villa Winter Está a medio camino entre las novelas policiacas y las de fenómenos síquicos. Tiene como personaje principal a la ocultista Clarissa Wilkinson, que nos hace recordar, un poco, a la televisiva Jessica Fletcher.

Esta es una lectura rebosante de intriga, apasionante, con muchos giros y vueltas que atraerá a los amantes de los misterios de la Villa Winter.

Nunca olvidaré su adiós (2020) – Autor: José Esteban San Juan Hernández

 

El palmero profesor de Lengua Castellana en el IES Corralejo, nos deleita con un thriller psicológico, ambientado en la localidad de Corralejo durante el confinamiento, producido por la pandemia de la COVID-19. En él se cuenta la historia de Eduardo, un profesor de inglés que vive en un edificio y, que tras conversar con su vecino, sospecha que en la pensión de enfrente se ha producido un crimen.