Tunos y tuneras en Fuerteventura

Cuando recorremos un paraje, a diario, no reparamos en él, en sus particularidades, en los elementos que lo componen, ni nos plantemos cuál es su historia. Hoy nos detenemos frente a las exuberantes tuneras que crecen, salvajes, en los alrededores de la señorial casa de Los Coroneles, en La Oliva.

Las tuneras en Fuerteventura

Las tuneras o pencas, como se denominan en Canarias a estas curiosas plantas crasas, de amplias palas llenas de picos, apenas llevan en el archipiélago un par de siglos. Se han adaptado estupendamente, tanto a los suelos volcánicos como al inmejorable clima de Canarias.

Su procedencia es mejicana y se trajeron a la isla para cultivar, en ellas, la cochinilla. 

¿Qué es la cochinilla?

La cochinilla es un insecto denominado por los científicos Dactylapius opuntia, que vive en las tuneras. Se reconoce fácilmente por la presencia de unas peculiares manchas blancas que presentan sus hojas.

No hay que confundir con otras plagas, como los pulgones, que sufren las plantas, ni con otro tipo de insecto, el Kermes vermilio, usado, desde la antigüedad, para realizar tinturas.

El principio colorante de la cochinilla es el carmín. Fue muy apreciado en los mercados europeos, ingleses y franceses del siglo XIX. Con él se pueden obtener diferentes tonalidades de rojo mezclándolo con ácidos, como el zumo del limón, o tonalidades violáceas si se mezcla con diversos alcalinos. El colorante extraído se utiliza para la fabricación de una gran gama de productos, que van desde el color carmín de los pintalabios, tintes para la ropa, colorantes alimenticios para el chorizo, yogurt, quesos, postres…Se conoce como E-120.

¿Cuándo llegó la cochinilla a Canarias?

Desde finales del siglo XVIII ya se buscaba la manera de que nuestro país no dependiera tanto de las importaciones americanas. La cochinilla, en aquella época, tenía más valor que el oro. Desde los puertos hispanos, principalmente Méjico, Colombia y Venezuela, se traían anualmente toneladas de polvo de cochinilla.

Aunque oficialmente fue Ildefonso Ruiz del Río, en 1820, quién  introdujo, en España, el cultivo de la cochinilla y por tanto la plantación de tuneras como motor económico, Fuerteventura ya contaba, a finales del XVIII, con huertas con tuneras. En 1799 Humboldt, indicó el uso de tuneras como cerca viva para separar propiedades.

Importancia de la cochinilla en Fuerteventura

El cultivo de la cochinilla tuvo un papel fundamental en la economía de la isla. En muchas ocasiones se quitaron vides para plantar tuneras, pues su cuidado no era tan exigente como el de las viñas.

Muchas familias, sobre todo del centro de Fuerteventura, consiguieron salir adelante gracias a la recogida de cochinilla. Solo tenemos que darnos un paseo por los municipios de Tuineje y Antigua para comprobar que todavía quedan tuneras plantadas de esa época.

A principios del siglo XX, las instituciones aprovechaban la Fiesta del Árbol para instar a los vecinos a que plantaran tuneras por la isla. Este fragmento se publicó en el periódico majorero la Aurora en 1903. 

“Esas montañas desnudas deben vestirse de vegetación. En ellas deben ponerse tuneras, higueras, almendros, y cualquiera otra cosa conveniente. Pájara, como las demás localidades de la isla establecerá anualmente la “Fiesta del Árbol”, y que los niños y niñas de las Escuelas plantasen, cada uno, un árbol, obligándose sus padres a cuidarlo, (…)”

Otro artículo del mismo rotativo decía 

“Plantemos tuneras y plantemos árboles, y renacerá la abundancia y bienestar de la isla.”

La llegada de tintes artificiales originó el descenso en la demanda de cochinilla. A mediados del siglo XX esta actividad se abandonó casi por completo.

Sin embargo, las tuneras nos siguen agasajando con sus ricos y nutritivos frutos. 

Los tunos

Los tunos, o higos picos cómo también denominan en el archipiélago a los frutos de las tuneras, están considerados como un superalimento.

Desde el principio de la implantación de las tuneras en Canarias, toda la planta se aprovechó. Las hojas se daban al ganado, mientras que sus frutos servían tanto para la extracción de alcohol como complemento de la dieta de las personas más pobres.

Las abundantes “cosechas” de tunos que daba la isla, sirvieron no solo para completar la dieta, comiéndolos frescos, al natural, sino que con ellos se hacían las “porretas” (tunos desecados al sol). En verano, se llenaban patios y azoteas de tunos pelados para que en septiembre fueran ya porretas.

Era tradición que, la gente apartara lo necesario para su supervivencia y el resto se vendía durante las fiestas de la Peña, y conseguir un dinero extra.

La variedad de penca más abundante en Fuerteventura es el Tuno indio (Opuntia dillenii). 

Este cactus puede llegar a los 2 metros de altura. Se caracteriza por sus grandes hojas ovales de color verde, mucho menos suculentas que otras variedades de nopales. Son fácilmente identificables por sus hojas, aplanadas hacia el interior.

Las flores de color amarillo darán como resultado un fruto globoso de color rojo intenso o morado. La pulpa del fruto es de color rojo debido a su alto contenido en carotenoides y betalaínas.

El tuno indio o tuno tinto, tiene multitud de usos, tanto en la medicina natural como a nivel gastronómico.

Entre los usos medicinales destacaríamos la utilización en el tratamiento del hígado, y la vesícula, para bajar la fiebre, mejorar catarros respiratorios, disminuir los niveles de azúcar en sangre en diabéticos. También es un buen depurativo de la orina, en caso de tener cistitis o cálculos renales. 

 Gastronómicamente el fruto del tuno indio, podemos encontrarlo en los mercados, tanto natural como preparado en mermeladas, zumos y licores.

¿Dónde adquirir, en Fuerteventura, productos elaborados con tunos indios?

A nivel local, Fuertetuno, es una de las pocas empresas que producen de manera artesanal derivados del tuno indio. Podrás encontrar un stand en los mercados agrícolas de la isla, como el Mercado Agro-Artesanal Oasis Park que abre los domingos de 9:00 h. a 14:00 h. En los supermercados Padilla también puedes adquirir productos de tuno indio.

 

Fuerteventura3

Deja una respuesta